Un desarrollo de seis años dio sus frutos la noche del viernes 6 de marzo de 2020 cuando Quetzal 1 (el primer satélite guatemalteco) inició su viaje en la cápsula Dragon de SpaceX con rumbo a la Estación Espacial Internacional y con el que se busca, entre varios objetivos, dar inicio a la carrera espacial de Guatemala.
Si aún no sabes de que va este hito, resumiré en este artículo todo lo acontecido con el Quetzal 1. Comencemos:
Índice
Equipo de Trabajo
El equipo que llevo a cabo el desarrollo del satélite está conformado por más de cien personas entre las cuales se encuentran estudiantes, docentes, ingenieros y egresados de varias carreras como ingeniería mecánica, mecánica industrial, mecatrónica, electrónica, computación y física de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), así como el apoyo de varias instituciones como la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA), Astrosat, la Agencia Espacial del Reino Unido, entre otras.
¿Cuál es su Función?
En 2014 cuatro estudiantes de Ingeniería mecatrónica y dos docentes de Ingeniería mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala inician el desarrollo de un satélite tipo CubeSat con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones para la problemática de la contaminación del lago de Atitlán.
Quetzal 1 probará un prototipo de sensor multiespectral que permitirá la adquisición de información de potencial contaminación en cuerpos de agua como océanos, costas o lagos.
Desarrollo del Proyecto
El desarrollo inicia con el primer diseño del satélite y un estudio para definir la misión. Posteriormente el desarrollo continúa y se va dividiendo por fases (una fase por año):
Fase 1 (2014)
En enero de 2014 da inicio el proyecto con el primer diseño del satélite tipo CubeSat y la realización de un estudio para definir la misión. Dichos resultados fueron presentados en el 1st. Latin America CubeSat Workshop en Brasil
Fase 2 (2014 – 2015)
Se realiza la primer iteración del diseño, se incluye una cámara para detección remota y se construye el primer prototipo del satélite.
Fase 3 (2015 – 2016)
Se lleva a cabo la primera revisión por expertos internacionales y basados en esta se modifica el diseño.
En octubre de 2016 se anuncia el desarrollo del proyecto en conferencia de prensa y Seguros Universales S. A. se convierte en el primer patrocinador del proyecto.
Fase 4 (2016 – 2017)
En septiembre de 2017 el proyecto fue seleccionado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) como ganador de la segunda ronda del programa KiboCUBE, una iniciativa que ofrece a las instituciones educativas y de investigación de los países en desarrollo la oportunidad de desplegar satélites cúbicos (CubeSat) desde el módulo Kibo de la Estación Espacial Internacional.
Fase 5 (2017 – 2018)
Se inicia la construcción final del satélite y se realizan las competencias para elegir el nombre del satélite y el diseño del emblema de la misión.
Elección del Nombre
En el año 2017 se realiza la competencia: Ponle nombre al primer satélite guatemalteco en conjunto con Prensa Libre donde se invita a los internautas a votar en línea por su nombre favorito entre los 10 finalistas, siendo ganador el nombre Quetzal 1, propuesto por el joven José Miguel Ortega Yung que fue premiado en el Colegio Boston, en San Lorenzo El Cubo, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Los otros nueve nombres finalistas eran: Chajinel, TIKUVG 1, Mayan Cube, Hunab Ku, Atitlán, Nahual, Kan, Baktún e Itzel .
Fase 6 (2018 – 2019)
Se finaliza la construcción de Quetzal 1 y se realizan las pruebas finales de termo-vacío y vibraciones en laboratorios especializados en Edimburgo, Escocia, con apoyo de la Agencia Espacial de Reino Unido (UKSA) y Astrosat.
En diciembre de 2019 el satélite es entregado a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en Tsukuba, y se programa su envío a la Estación Espacial Internacional (EEI) para marzo de 2020, en la misión de suministro CRS-20, en un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX
Lanzamiento
Finalmente, luego de seis años de desarrollo, se realiza el lanzamiento de Quetzal 1 el día viernes 6 de marzo de 2020 en un cohete Falcon 9 de Space X en Cabo Cañaveral, Florida.
Quetzal 1 viajó dentro de la cápsula Dragon de Space X como carga en la misión CRS-20 con destino a la Estación Espacial Internacional, en la que se entregó 4 mil 500 libras de suministros que se utilizarán en experimentos científicos.
Acoplamiento a la Estación Espacial Internacional
El lunes 9 de marzo de 2020, unas 56 horas después del despegue, la cápsula Dragon llega y se acopla a la Estación Espacial Internacional.
Estando la cápsula acoplada se comenzó a descargar el material orgánico para luego continuar con las provisiones para los astronautas que habitan la EEI.
El satélite permaneció en el JEM Small Satellite Orbital Deployer (J-SSOD), dentro del módulo experimental Kibo, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) donde esperaría para ser puesto en órbita dando inicio a su operación y enviando señal a la Tierra.
En Órbita
El martes 28 de abril de 2020 el satélite fue puesto en órbita desde el modulo Kibo iniciando así su misión en el espacio.
El evento fue transmitido en vivo en el canal de YouTube de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.
Aproximadamente 30 minutos luego de la liberación, el satélite desplegó sus cuatro antenas y comenzó con la transmisión de datos. Ahora el siguiente paso es comenzar a analizar la información recibida.
El equipo de Quetzal 1 habilito un tablero en Grafana que puedes visitar para visualizar los datos enviados por el satélite.
Fin de la Misión
El 26 de enero de 2021, el equipo de Quetzal 1 informa del fin de la misión del satélite luego de pasar 211 en operaciones continuas en el espacio y de haber transmitido 84,776 paquetes de información a Tierra.
Según se indica en el comunicado, la misión se dio por concluida luego de un problema interno de comunicación entre los módulos del satélite que hizo perder contacto con la estación en Tierra.
El Éxito de Quetzal 1
El equipo de Quetzal 1 logró hacer historia al marcar el inicio de la carrera espacial de Guatemala y además de inspirar a futuras generaciones a seguir con el desarrollo tecnológico en el país.
De mi parte nada más que felicitar al equipo de Quetzal 1 por brindarnos esta experiencia y la alegría de este hecho histórico. Espero pronto escuchar noticias de nuevos proyectos inspirados por Quetzal 1.
Fuentes: UVG | Prensa Libre | JAXA